jueves, 29 de diciembre de 2016

Coria en 1645, descrita en la obra de Rodrigo Mendez Silva


Poblacion general de España : sus trofeos, blasones, y conquistas heroycas... ; Reales genealogias, y catalogos de dignidades eclesiasticas, y seglares. 
Rodrigo Méndez Silva, 1645
Coria, pgs. 168-169


CIVDAD DE CORIA.
CAPITVLO VI.

Está plantada la ciudad de Coria en vistoso llano, riberas del Rio Alagon, que proveyendo de pesca, riega sus huertas, y jardines; cercada de muros, con cinco puertas; fértil de pan, vino, ganados, cazas, aves, y todas frutas; habitada de 700 vecinos, muchos Caballeros, nobleza, divididos en dos Parroquias, un Convento de Frailes, otro de Monjas, dos Hospitales, tres Ermitas.

Gobiernánla Corregidor, siete Regidores. Haciendo Feria cada año el festivo día de S. Pedro, segunda el de San Andrés, tercera, en la Cruz de Mayo. Mercado jueves de semana; y por Armas, en escudo un Ieón rapante, ocho castillos, tres a cada lado, uno a la orla, otro al timbre. 
 
Fundaronla Griegos, y serían los referidos de Epiro, cuando a Plasencia, nombrándola Caurion, corno Tolomeo escribe, o los Caria, Provincia del Asia Menor, corriendo años 735 antes de nuestra Redención, según Eusebio, y Tarrasa, que cimentaron viniendo a España muchos Pueblos, donde pudo recibir la voz Cauria
 
Amplificaronla Romanos; siendo Ceid Moro Rey suyo, se la conquistó don Ordoño Segundo Leonés, año 854. Vuelta a perder, la ganó el Rey don Alonso Sexto el de 1083, mandándola reedificar. Últimamente tornó al poder bárbaro y rescatola el Emperador de España don Alonso Octavo, año 1142, poblándola nuevamente, en quien dejó por Obispo al Maestro Navarrón, Canónigo, y Natural de Segovia, habiendo sido el primero de esta Catedral Jaquinto, corriendo años 589, instituida (según dicen) por S. Silvestre Papa, 253 antes. 
 
Compónese de siete Dignidades, veinte Canonicatos, ocho Racioneros; alcanzando el Obispado 117 Pilas Bautismales, que rentan al Prelado veinte y seis mil ducados. 
 
Fue Cabeza de Condado, merced concedida del Rey don Enrique Cuarto a D. Gutierre de Cáceres y Solís, que con su hermano D. Gómez de Cáceres y Solís, Treinta y cuatro Maestre de Alcántara, la empeñaron en cierta cuantía de dinero a don García Álvarez de Toledo, primer Duque de Alba. Y quedándose con ella, por confirmación Real, le dio titulo de Marqués el mismo Enrique IV, que hoy posee esta gran Casa.

PRUEBA DE LO REFERIDO.
Mariana lib. 10 capitulo 12, lib. 13 cap. 9.15.
Gil González Davila en el Teatro Eclesiástico de esta Ciudad.
Fray Alonso Fernández, Historia de Plasencia en varias partes, corno también
Vargas en la de Mérida.
Luis del Mármol en la de África, lib. 2 cap. 33.
Salazar de Mendoza, Dignidades Seglares de Castilla libro 3, capitulo 8.
Carrillo Año del Nacimiento 1124.
Colmenares Historia de Segovia, capit. 15.
Rades Coronica de Alcántara, capit. 35.
Sandoval Coronica del Rey D. Alonso Octavo fol. 174. 175t.
El Rey Don Alonso el Sabio parte 3. cap.12. Parte 4, cap. 5.
Alderete lib. 3 cap. 3.
Garibay lib. 8. cap. 40 libr. 11 cap 17.
Morales lib. 14, cap.33.
Padilla 2, par. Cronología de los Obispos de esta ciudad fol. 31.
Bleda pagina 254. 318.
Haro en su Nobiliario libro 4, cap. 11, libr. 5, cap. 15.

Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León
Transcripción: historiadecoria.blogspot.com.
Diciembre de 2016.
La mayor parte del texto original se ha adaptado según la gramática y grafía actuales.



Contexto histórico de 1645:
En plena Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), que afectó desastrosamente a Extremadura.

Gobierna: Felipe IV de España, rey de 1621 a 1665.


Guerra de Restauración portuguesa (GRP, 1640-1668) (Wikipedia).

Hechos:
1644:
Portugal, apoyada por Francia e Inglaterra, invade España. Continúa la Guerra de Restauración. Derrota española en la batalla de Montijo (Badajoz).
Felipe IV jura las constituciones catalanas en Lérida.
Muere en Madrid, a los 41 años, Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV.

1645:
El conde de Peñaranda sustituye a Saavedra Fajardo en las conversaciones de paz de Münster.
Victorias francesas en Cataluña (GRP).
Muere el Conde-Duque de Olivares.
Muere Francisco Quevedo y Villegas.
Nace Johann Ambrosius Bach, padre de Johann Sebastian Bach.
Publicación en París de la 'Biblia Políglota de Cisneros’.
El científico Blas Pascal construye 'La Pascalina', calculadora mecánica que se utilizó en la Hacienda francesa.
Continúan las conversaciones de paz europea en Münster (Alemania).
Suecia y el reino de Dinamarca y Noruega firman el 'Tratado de Brönsebro'.
Alejo I de Rusia es nombrado zar de Rusia.

Fuente: Cronología comparada (1644-1649). www.consultatodo.com


Clima:
La Pequeña Edad de Hielo y el mínimo de Maunder
Entre 1645 y 1715, el Sol atravesó uno de los periodos de actividad más bajos de los que se tiene constancia. Conocido como el Mínimo de Maunder, esta época coincidió con la llamada Pequeña Edad de Hielo (PEH) en la que la Tierra fue azotada por un clima bastante frío. Hubo incluso ríos que acabaron congelados, como el Támesis, en Londres. 
La PEH fue un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX. Puso fin a una era extraordinariamente calurosa llamada Óptimo climático medieval. Hubo tres máximos: sobre 1650, alrededor de 1770 y hacia 1850.


 Fuentes: Blog Solo sé que no sé nada, Wikipedia, cienciakanija



Original y transcripción de las páginas del libro referidas a Coria:




lunes, 5 de diciembre de 2016

Pío Baroja: "Coria, una catedral con un pueblo, ciudad levítica por excelencia"


Coria, tres capítulos en Los recursos de la astucia (1915), novela encuadrada dentro de Memorias de un hombre de acción (V). escrita por Pío Baroja.

(La época en que se da esta descripción es 1823, final del Trienio Liberal, durante las luchas entre liberales y absolutistas o realistas).

 XV. CORIA, UNA CIUDAD LEVITICA

CORIA es una ciudad pequeña de Extremadura, asentada sobre una colina a orillas del río Alagón. Es ciudad antigua, de silueta castiza: tiene el aspecto místico, estático, religioso y guerrero de casi todos los pueblos españoles de tradición. 

 Coria, más que un pueblo con una catedral, es una catedral con un pueblo. Es una ciudad levítica por excelencia. 

Para unos quinientos vecinos, que representan unos dos mil a tres mil habitantes, Coria cuenta con la catedral, el seminario, la parroquia de Santiago, el convento de monjas de Santa Isabel, el de San Benito y varias ermitas y capillas. 

Por entonces la catedral tenía once dignidades: deán, tesorero, arcediano de Coria, arcediano de Valencia de Alcántara, prior, arcipreste de Coria, arcipreste de Calzadilla, chantre, arcediano de Cáceres, arcediano de Galisteo, maestrescuela y arcediano de Alcántara. Había, además, quince canónigos, seis racioneros, seis mediorracioneros, un beneficio curado y número competente de capellanes. Funcionaba también en Coria el tribunal eclesiástico, formado por el provisor, el vicario general, un fiscal, dos notarios y tres procuradores. Estos, unidos a los profesores del seminario, a los párrocos, curas, frailes, monjas, sacristanes, legos y monaguillos, hacía que el obispo tuviera bajo sus órdenes un pequeño ejército. 

Coria era pueblo amurallado con gruesas murallas, algunas de las cuales databan de la dominación romana. Entonces Coria tenía unos pequeños arrabales extramuros que después han ido creciendo. Se asentaba la ciudad sobre una meseta que se prolongaba en llano hacia el Norte; en cambio, hacia el Sur el cauce del Alagón dejaba un barranco, en cuyo fondo corría el río. Este pasaba lamiendo la base de la colina cauriense, y tenía un magnífico puente. Con el tiempo el Alagón se desvió de su álveo, que fue cegándose con la tierra de las crecidas, y se separó del pueblo, dejando el puente en seco, con lo cual el antiguo cauce se llenó de huertas, formando la Isla o el Arenal del Río. Esta irregularidad de encontrarse en seco el puente daba lugar a bromas que las gentes de Coria, que no se sentían completamente coriáceas, aguantaban con poca calma. Por la época aquella, a falta de puente, había una barca en el sitio llamado las Lagunillas, y dos vados: el de la Barca y el de la Martina. 
Mirando a Coria por el camino de Plasencia, la ciudad se presentaba en un alto, en el fondo de la gran vega, cruzada por el río. Sobre el vértice del cerro aparecía la catedral en medio; a la izquierda, el palacio del marqués de Coria, y a la derecha, un edificio cuadrado, grande, con muchas ventanas: el seminario. 
Desde el camino de Ciudad Rodrigo, Coria se presentaba plana, con el castillo de piedra, en medio de la muralla dominando los tejados, y la torre de la catedral. Había cuatro puertas en la ciudad: la de San Francisco, la de la Estrella, la del Carmen o del Sol y la de la Guía o de la Corredera. Había además la puerta del Postiguillo, estrecha abertura entre el seminario y la catedral.
Al entrar Aviraneta y el Empecinado en Coria, se encontraron el pueblo que parecía desalquilado. La gente estaba escondida; las calles, tristes, sucias, completamente desiertas. En la plaza, las pocas tiendas se veían cerradas, y únicamente se hallaba abierta la botica. La lápida de la Constitución había sido arrancada del Ayuntamiento. 

 

domingo, 25 de septiembre de 2016

Alfonso IX de León, en Coria el 26 de enero de 1224.

El rey don Alfonso IX de León estuvo en Coria con toda certeza al menos el viernes, 26 de enero de 1224, ya que aquí otorgó un documento, referente a ciertas heredades del monasterio de Santa María de Ribeira.





[Fuente: PARES]


"Alfonso IX, con acuerdo de Pedro III, abad del monasterio de San Salvador de Celanova, manda que los serviciales que tenían a medias el castillo y el monasterio de Santa María de Ribeira, perteneciente a Celanova, no entren ni vayan a las heredades de la otra parte, ni tampoco ningún ricohombre, sayón ni mayordomo".

Alcance y Contenido:
"Facta karta apud Cauriam, XXVIª die ianuarii, Era Mª CCª LXIIª"
[Traducción propia: Carta hecha en Coria, Vigésima sexta dia enero, Era Milésima ducentésima sexagésima segunda (1272 = año 1224)]

[Fuente: PARES, Portal de Archivos Españoles. Archivo Histórico Nacional]


Copia literal de la web del PARES, sobre este manuscrito:

RESUMEN:
Título de la unidad: "Alfonso IX, con acuerdo de Pedro III, abad del monasterio de San Salvador de Celanova, manda que los serviciales que tenían a medias el castillo y el monasterio de Santa María de Ribeira, perteneciente a Celanova, no entren ni vayan a las heredades de la otra parte, ni tampoco ningún ricohombre, sayón ni mayordomo."
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1564,N.15

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia: ES.28079.AHN/3.1.2.3.87//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1564,N.15

Titulo Nombre atribuido:
Alfonso IX, con acuerdo de Pedro III, abad del monasterio de San Salvador de Celanova, manda que los serviciales que tenían a medias el castillo y el monasterio de Santa María de Ribeira, perteneciente a Celanova, no entren ni vayan a las heredades de la otra parte, ni tampoco ningún ricohombre, sayón ni mayordomo.

Fecha Creación: 1224-1-26 Coria (Cáceres, España)
Nivel de Descripción: Unidad Documental Simple

ÁREA DE CONTEXTO
Nombre de/l (los) productor/es: Monasterio de Santa María de Ribeira de Xinzo de Limia (Ourense, España)

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido: "Facta karta apud Cauriam, XXVIª die ianuarii, Era Mª CCª LXIIª"

Carta abierta.
"Los serviciales debían ser hombres patrimoniales, de mucha confianza del monasterio, a quienes éste asentaba generalmente en propiedades de gran extensión exigiéndoles una renta".

Ver PASCUA ECHEGARAY, Esther: "Vasallos y aliados con conflictos: las relaciones entre Santa María de Montederramo y la sociedad local gallega del siglo XIII", en Transacciones sn mercado. Instituciones, propiead y redes sociales en la Galicia monástica, 1200-1300, Madrid: CSIC, 1999, p. 44.
 
Estado de Conservación: REGULAR
Observaciones sobre el Estado de Conservación: Pequeñas pérdidas del soporte que afectan a la lectura.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Lengua/Escritura de la Documentación: Latín, escritura gótica cursiva.
Índices de Descripción: Alfonso IX (1171-1230, rey de León) / Donaciones reales / Jurisdicción / Monasterio de Santa María de Ribeira de Xinzo de Limia (Ourense, España) /Pergamino


Notas de Publicaciones:

SÁNCHEZ BELDA, Luis: Documentos reales de la Edad Media referentes a Galicia. Catálogo de los conservados en la sección de Clero del Archivo Histórico Nacional", Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación Nacional, 1953, p. 238 (nº 531).

SÁEZ SÁNCHEZ, Emilio: "El monasterio de Santa María de Ribeira", en Hispania. Revista española de Historia, IV, 15 (1944) p. 190-192 (nº 9).

GONZÁLEZ, Julio: Alfonso IX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Jerónimo Zurita, 1944, Tomo II, p.552-553 (nº 438).

VAQUERO DÍAZ, Mª Beatriz: Colección diplomática do mosteiro benedictino de san Salvador de Celanova (Ourense) (Séculos XIII, XIV e XV), [Santiago de Compostela]: [s. n.] Gráf. Tórculo 2004, t. I, p. 49-50.


Unidades Relacionadas por Procedencia: Confirmación de Fernando III de 13 de abril de 1232 en SIGIL-SELLO,C.7,N.7

ÁREA DE NOTAS
Notas: Anotaciones al dorso.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero: Descripción de la UD por: MPMCS,GCM
Revisión descripción por: LMCH, 11-11-2013.
UD recolectada por: Monasterium

SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) en Pergamino. Tamaño 186x314 MM. Plica de 18 MM.

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Fin de la Ficha del PARES. 


Alfonso IX de León (Zamora, 15 de agosto de 1171-Sarria, 24 de septiembre de 1230) fue rey de León desde el 21 de enero de 1188 hasta su muerte.
(Wikipedia)

 En abril de 1188, en San Isidoro de León, Alfonso IX convocó una Curia Extraordinaria, luego Magna Carta leonesa, primer Parlamento de Europa.


 Uno de los actos más importantes y destacables de Alfonso IX en el Reino de León fue la creación del Estudio General de Salamanca, a partir de las escuelas catedralicias que ya llevaban funcionando casi un siglo. En aquellos tiempos eran normales las escuelas en las catedrales de los reinos de España. (Wikipedia)


Realizó una gran actividad de reconquista, recuperando para la Cristiandad las ciudades de Cáceres, Mérida y Badajoz, y en general toda la mitad oeste de la actual Extremadura. (Wikipedia)


El Fuero de Coria.
Un primer fuero de Coria extenso, redactado en latin, hubiese sido concedido ya durante la primera década del siglo XIII, lo que significaría que se puede suponer para el primer fuero latino de Coria el periodo entre 1208 y 1227 como fecha de su concesión.


Está documentada, -y vamos a exponer los detalles más abajo-, que “un” fuero de Coria, escrito en latín, debe haber existido antes del 15 de noviembre de 1227 (terminus ante quem).
Alfonso IX, estando en Coria, concede el fuero de esta ciudad a los pobladores de Salvaleón y delimita sus términos: "Concedo ómnibus populatoribus presentibus et futuris predicte populationis forum de Cauria" 


Fuente: Acerca de la relación (genealógica) entre los Fueros de Coria y de Castelo Bom
Reinhard Meyer-Hermann (Universidad de Bielefeld)










Don Alfonso IX y escudo (Wikipedia)



lunes, 12 de septiembre de 2016

Actualizaciones: Cronología de Coria. Reconquista, nueva pestaña (septbre. 2016)

En septiembre de 2016 se ha actualizado la pestaña ´Cronología de Coria´, de momento con los datos provenitentes de la magnífica web Cronología Histórica.
Y se ha añadido una nueva, ´Reconquista´, donde incluiremos todos los documentos que relatan los diversos cambios en la ocupación de Coria tras la instauración de Al´Andalus.

miércoles, 15 de junio de 2016

Coria en 1929. Textos de D. José Blázquez. Fotos de D. Tomás Martín Gil.





En el libro Por la vieja Extremadura: guía artística de la provincia de Cáceres, de José Blázquez Marcos, que se puede consultar íntegramente en el repositorio digital de la Junta de Extremadura RODA, se dedican varias páginas a la Ciudad de Coria, sus monumentos e historia, y unos curiosos datos para posibles turistas (comunicaciones, alojamiento, etc.), ilustrado con siete láminas (diez fotografías) hechas por el erudito cauriense, D. Tomás Martín Gil.

Aquí extraemos las fotos y el texto que hacen referencia a Coria.











Textos relativos a Coria:














La copia facsímil de este libro, Por la vieja Extremadura: guía artística de la provincia de Cáceres, de José Blázquez Marcos, se encuentra digitalizada en el repositorio digital de la Junta de Extremadura RODA


Comparativa de fotos de 1929 y 2015.



Tomás Martín Gil, excelso cauriense (1891-1947)


Un cauriense, Tomás Martín Gil, desarrolló en Cáceres una actividad cultural extraordinaria, además de ser matemático, fotógrafo, escritor, fué co-fundador de la revista Alcántara, una de las cumbres de la cultura extremeña.
 Tal era su prestigio, que el número de esa revista del 12 de octubre de 1947 fue casi monográfico en su recuerdo, con firmas de personalidades tan ilustres como Muñoz Sampedro, Ortí Belmonte, Delgado Valhondo; hasta el punto de disponer en Cáceres de una plaza con su nombre. En Coria me temo que no lo conocemos casi nadie...

Como escribe su hija Marcela Martín Jiménez en un artículo en la web http://www.chdetrujillo.com:
 
"Fue Martín Gil una de las figuras mas sobresaliente de las letras extremeñas de los últimos tiempos.

Nacido en la episcopal ciudad de Coria en 1891: licenciado en Ciencias exactas, profesor, jefe provincial de Estadística, escritor e investigador, pintor, fotógrafo, bien puede decirse que abarcó casi todos los aspectos relacionados con las ciencias, las letras y las artes.

A Martín Gil se debe la fundación con los poetas, Bravo, Canal y Delgado de la revista literaria “Alcántara,” que acoge la literatura de creación de Extremadura y que, se viene publicando bajo los auspicios de la Diputación Provincial de Cáceres."



Índice de la revista Alcántara, en la web de la biblioteca de la Diputación Provincial de Cáceres:

AÑO III. NÚMERO 12. 15 de octubre de 1947
 
-In Memorian Don Tomás Martín Gil. La redacción.

-Mis últimos recuerdos. Don Tomás dijo... Miguel Muñoz de San Pedro.

-Ante la muerte de Don Tomás. Modesto Santillana.

-Padre y Madre. Santos Sánchez-Marín Paniagua.

-La muerte de Don Tomás Martín. Miguel Ángel Orti Belmonte.

-Campanas de Duelo a la memoria de T.M.G. Pedro Mª. Rodríguez.

-Divagación Lírica ante la tumba de Tomas Martín Gil. Juan Luis Cordero.

-Trenos. José Canal Rosado.

-Tomás, te estoy buscando. Jesús Delgado Valhondo.

viernes, 13 de mayo de 2016

Los montes de la Tierra de Coria en el Libro de la Montería (siglo XIV)


Vocería = Batida.
Armada = Línea de los cazadores.



Libro de la Montería del Rey D. Alfonso XI.
con un discurso y notas del Excmo. señor José Gutiérrez de la Vega.
Alfonso XI , Rey de Castilla, 1311-1350

Edición de 1877. 2 volúmenes.
Biblioteca venatoria de Gutierrez de la Vega
Copia digital. Biblioteca Digital de Castilla y León (Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo), 2012-2013. Enlace.


Wikipedia:
El Libro de la Montería de Alfonso XI es una obra escrita dividida a su vez en tres libros y con 39 grabados, en los que se describen minuciosamente y con gran detalle tanto los bosques y montes hispanos de la época del rey Alfonso XI Siglo XIV, su riqueza arbórea y su abundancia en animales que fueran idóneos para la caza o montería, la cual era uno de los pasatiempos predilectos de la nobleza.
El libro se escribió durante el reinado de Alfonso XI de León y Castilla. Se trata de un libro continuador de la tradición existente hasta el momento de recopilar datos sobre la caza mayor y castas de perros que se empleaban en las monterías que se inició en el reinado de Alfonso X el Sabio, así como las enfermedades y curas caninas y la descripción de los montes donde era posible celebrar cacerías reales.
La versión más completa del libro se conserva en el Monasterio del Escorial. El texto que ha llegado hasta nuestros días es de los tiempos de Pedro I el Cruel y contiene añadidos del siglo XVI sobre corridas de toros y luchas de fieras.

El libro fue escrito por encargo del monarca, pero la autoría de partes del libro pueden atribuirse propio rey Alfonso XI, dado que era una persona experimentada en caza y con formación académica, pero dada la minuciosidad de la obra y las buenas descripciones de cada uno de los montes, nombres de los términos y de los parajes, se considera que parte de la obra proviene de informes de cazadores a los que el rey consultaba.
Se trata de una obra de gran valor, puesto que el libro nos ofrece una descripción detallada y antigua del territorio español. No existe una obra similar a nivel europeo, salvo el Libro de la cetrería de Federico II Hohenstaufen, quien fue rey de Sicilia entre el siglo XII y el siglo XIII.





viernes, 6 de mayo de 2016

Las murallas de Coria, descritas en 1887 por Díaz y Pérez.

Las murallas, mayormente, dc csta ciudad vetona son admirablcs. Tal vez en Europa no haya otro pucblo que pueda prcsentar tan intactos sus muros romanos, aunquc sencillos. Las torres son cuadradas y las almenas planas por la partc superior; pero cstos muros miden ocho metros dc espesor y las puertas cuatro de ancho y cinco de alto. 
(...)
 Dcsde lo alto del muro, por la parte interior, bajaba una gran compuerta, que cubriendo el arco de la entrada impedía pasar más adelante. Su canal de 0,28 de ancho, permanece aún.

Extremadura : Badajoz y Cáceres (1887) - Díaz y Pérez, Nicolás (1841-1902)

Publicado en Barcelona, 1887. 1019 páginas.
Coria: página 755 y ss.
Consultar.

viernes, 22 de abril de 2016

La Reconquista en Coria, 1085: "En medio de la ciudad hay un castillo de mucha fortaleza"

Referencia a la pérdida de Coria, en 1085.

Extraído de:

Historia de la dominacion de los arabes en España;
sacada de varios manuscritos y memorias arabigas
de José Antonio Conde, París. 1840.


 No te habia escrito, o rey de los muslimes, antes de ahora ocupado en defender la tierra del asiento y cerco de Medina Cauria, restituyala Dios, que pudiera ser causa de la despoblación de esta tierra de los muslimes que moran cerca de ella. Siempre ha ido en aumento mi temor de que se perdiera la ciudad de que te escribí: la fuerza del enemigo se ha aumentado, y en fin la ciudad vino á su poder, cosa que acrecienta nuestros males. En medio de la ciudad hay un castillo de mucha fortaleza, tal que excede á los mas fuertes castillos, este es como el centro de la ciudad , y como el centro en un círculo, señorea todas las partes de la ciudad, y da vista y atalaya toda la tierra al rededor, así á los que están cerca como los que están apartados y distantes, de manera que no era otra cosa esta fortaleza que como un viento fuerte y [pg. 367] tempestuoso en las salidas de los que dentro estaban; pero se apoderó de él un traidor enemigo, un soberbio infiel, y si no te das mucha prisa en venir con tus huestes de á pié y de á caballo, no tardará en estar todo puesto en desolación y ruina.


El texto íntegro, el original y la transcripción, se encuentran en esta pestaña: Al-Andalus.

jueves, 7 de abril de 2016

tes(s)era Caurie(n)sis magistratu Turi


Tésera de Las Merchanas, relacionada con Caurium.

Yacimiento cercano a Lumbrales (Salamanca).
Castro de la Edad del Hierro (del 800 a. C. a la conquista romana de Hispania, que comenzó en el 218 a. C.) Celtas/Vettones.

Encontrada en 1940. Desaparecida, se conserva un facsímil.

Original: Lámina de bronce.
Medidas: 44 x 28 mm; espesor: 1 mm.

Forman sus bordes sinuosas e irregulares líneas, para contraseña y justificación de autenticidad, y ofrece sus caracteres hechos a puntos.

"Quizás el hallazgo más interesante de este castro haya sido el de una tesera de bronce posiblemente de época republicana. Perteneció a la colección de don Serafín Tella y hoy se halla, lamentablemente, en paradero desconocido".
http://lumbrales.eu/merchanas.htm

Tésera (DRAE): pieza cúbica o planchuela con inscripciones que los romanos usaban como contraseña, distinción honorífica o prenda de un pacto.

tes(s)era
Caurie(n)sis
magistratu
Turi


Fuentes:
M. Gómez Moreno. Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca. 1967.
F. Beltrán Lloris, Univ. Zaragoza. Paleohispanica-1, 2001.
http://lumbrales.eu/merchanas.htm
Wikipedia.
DRAE.