viernes, 22 de diciembre de 2017

Castillo de Coria: elementos

Algunos elementos de la parte superior de la torre del homenaje, construida entre 1473 y 1478 por el arquitecto y cantero Juan Carrera por encargo del duque de Alba.
Para consultar el proceso constructivo del castillo actual y sus antecedentes, así como sus vicisitudes a lo largo de la historia, consultar la pestaña Historia del blog de la Asociación de Amigos del Castillo de Coria.




 ¿Marcas de canteros?



Merlón.

Merlón.



miércoles, 20 de diciembre de 2017

La muralla de Coria: video de los lienzos y torres del Noroeste.

Torres 00 a 09 (de lejos, 10 y 11) y cuerpos de fábrica 01 a 08/09 (el 10 a lo lejos).
Video que permite apreciar los cuerpos de fábrica que comienzan a partir de la torre del homenaje del castillo de Coria, saliente pentagonal de la muralla y las subsiguientes torres, que se extienden con una longitud de 350 metros desde dicha torre (denominada como Torre 00) hasta la torre que hace esquina exterior del Palacio del Duque de Alba (que es la número 11), incluyendo 10 cuerpos de fábrica (o lienzos o paños).



Se pueden destacar como elementos esenciales, por su su función y por su belleza intrínseca:
- La puerta de San Francisco, o de La Cava o de El Rollo, abierta en el CF 01, con sus dos escudos, a su izquierda el del Concejo y ahora de la Ciudad, y a su derecha otro plano, totalmente desgastado (¿podría ser el de la Casa de Alba?), y en el centro una hornacina.
- La imponente torre 02, enorme, impresionante vista desde el suelo y desde su cumbre.
- Las no menos perfectas, rotundas, armoniosas, torres 05 y 06, que enmarcan y protegen la espléndida y llena de belleza e historia puerta de la Ciudad o (de la Virgen) de la Guía: junto con la Puerta de San Pedro o de La Corredera o de San Ginés, son las primitivas del municipium romano, constituyendo la vía del decumanus maximus.
El conjunto de las dos torres y de la propia abertura en la muralla, con sus marcas de fielato, y su canal para el rastrillo que la cerraba es digno de admirarse durante un buen rato, mucho mejor desde lejos y abajo, como podría hacerse desde la calle Hospital si no rompiese tanta armonía un único y desmesurado edificio moderno colocado justo enfrente, que ni el peor enemigo del patrimonio de Coria lo hubiese hecho más dañino.
Amén de un feísimo rastro de tierra procedente de un desagüe de agua de lluvia que desciende por toda la cara exterior de la torre 05.
 Parte de ese tiempo de contemplación se puede dedicar a buscar en esas dos torres las marcas del citado fielato y las de los canteros, que dejaban su pequeña firma geométrica en muchos de los sillares (indicaría que éstos sillares son de época cristiana).

- Tras la torre 06 comienza Cantarranas, zona abandonada y degradada, con pintadas ofensivas a la vista, botellas y vasos de vidrio rotos, botellas íntegras con sus bebidas, excrementos variados, incluso ropa ¿tendida?

- El antemural, bastantes metros que llegan hasta la tapia de las huertas del Palacio de Alba. Según los estudiosos, sería de construcción musulmana; parece que este antemural rodeaba y defendía toda la cerca de la Ciudad, siendo particularmente robusto y elevado delante de la torre del homenaje del Castillo.
El tramo de Cantarranas también sufre la dejadez o unas inadecuadas actuaciones: en el centro de dicho tramo no se puede apreciar, pues está cubierto por una enorme cantidad de tierra, de la que ignoramos su procedencia y por qué está allí.

- Apreciar los últimos CF y torres.supone casi internarse en zona selvática. Y no diremos más.

- Las dos últimas torres y CF se encuentran dentro del Palacio de Alba, y solo se pueden atisbar desde sus tapias.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Coria a principios del siglo XIX

Alexandre Louis Joseph, comte de Laborde, 1774-1842.
 Atlas del itinerario descriptivo de España (1826).
Descripción de Coria y mapa con los caminos.






Fuente: Universidd de Sevilla. Fondo Antiguo.
 

 
 

viernes, 1 de diciembre de 2017

Romance a La Corredera, por Calixto García Domínguez.





Gregorio Marañón analiza los corianos antes de 1945


GREGORIO MARAÑÓN e IGNACIO de ZULOAGA
en CORIA antes de 1945


Extraído del libro:
EN TREN POR EXTREMADURA CON GREGORIO MARAÑÓN
1948

Digitalizado por:
Biblioteca Virtual Extremeña


El insigne médico, humanista, historiador, ensayista, Gregorio Marañón visitó (y analizó) Coria antes de 1945, acompañado por el gran pintor (y torero aficionado) Ignacio de Zuloaga. Ninguno de sus párrafos tiene desperdicio y deben leerse con detenimiento, pues expresa opiniones muy favorables sobre aquellos nuestros antecesores.
Estos son algunos extractos:

“... ingenio esparcido por las mentes de la insigne ciudad”.
“(...) en Coria habitan gentes agudas, muy sinceros, muy como son, si llegan a plata, de plata, y de cobre si en cobre se quedan”.
“... pero, si no como un susto, Coria si impresiona al viajero como un pueblo que está todavía, él, un poco asustado, después de su recato secular”.
“Profunda impresión produce la Catedral de Coria, solitaria, envuelta en la penumbra, poco antes de que se cierren sus puertas. La robustez de afuera se torna, dentro, y sobre todo en esta hora del crepúsculo, en intimidad poblada de ecos de voz extraterrena”.
“El coriano es muy parecido en la agudeza al hombre de la comarca salmantina”.
“Coria como tierra de promisión, feraz y pacífica”
“ (…) una extraordinario ciudad, no muerta, sino anclada en un remanso del río caudal de la vida, que todo lo arrastra y mixtifica”.



CORIA

A Coria llegamos un atardecer con Ignacio de Zuloaga, cuyo vasto pecho parecía que iba a estallar de emoción a cada sorpresa que ofrece, por aquellos pagos, al caminar. Coria fue hasta muy cerca de nosotros, una ciudad perdida en lo más áspero de España. En 1847, casi ayer, decía la descripción más autorizada del país que los caminos que por el partido cruzan son todos de herradura y aunque transitan carros por ellos, tienen que separarse algunas veces para buscar un terreno que les sea practicable. En otros puntos se hallan casi interceptados por la espesura del monte son harto peligrosos y expuestos. Apenas habrá en toda Europa otra cuidad de la que, en fecha análoga, pudiera decirse algo parecido. Hoy, se llega por un camino real hasta Coria, desde Cáceres (67 kilómetros), o desde Cañaveral (30 kilómetros), donde dejamos el tren. Pero, con todo, se tiene la impresión de que la ciudad esta todavía un poco azorada, no hecha del todo a la convivencia con el resto peninsular. A nosotros, Coria, no nos pareció, precisamente la ciudad inverosímil, sombría, torva e inmóvil, como susto en medio de un camino, que dijera Ortega y Gasset, en uno de aquellos inolvidables tomos primeros de El Espectador, en los que el pensamiento y el lenguaje, de puro estar transidos de sustancia, dan la impresión de orgasmo; pero, si no como un susto, Coria si impresiona al viajero como un pueblo que está todavía, él, un poco asustado, después de su recato secular.

Esta sensación, atrae singularmente al que pasa, y se traduce en ensueño. Todo parece allí no irreal, porque todo tiene una realidad que gravita y, a veces, aplasta; pero es una realidad distinta de las otras; una realidad que, apenas vista, empieza a dejar de serlo y que, además, posee la transparente vaguedad de la quimera.

Profunda impresión produce la Catedral de Coria, solitaria, envuelta en la penumbra, poco antes de que se cierren sus puertas. La robustez de afuera se torna, dentro, y sobre todo en esta hora del crepúsculo, en intimidad poblada de ecos de voz extraterrena. No sé porqué, en pocos sitios como allí, me he dado cuenta de lo que no todos entienden, a saber; que la santidad no es otra cosa que el don de comprendelo todo; así como la falacia de los que condenan lo que creen que no está bien, como si ellos supieran lo que sólo Dios sabe, lo que en verdad es bueno o es malo.

Fuera está, cerca, el gran Palacio de la ciudad, el que fue del Duque de Alba, y más tarde, al correr de los tiempos, de un médico famoso, el Dr. Camisón, cirujano del ejército liberal en la guerra Carlista. AI Dr. Camisón no se resistía, en el bélico campo, rotura ni desperfecto alguno de piernas y de brazos. Con un artilugio de su invención, uno de sus discípulos, de los que todavía visitaban con levita y chistera, me curó a mí, siendo muy niño, una pierna fracturada, manipulando sin quitarse ni la chistera ni la levita; y en aquellos albores de la vida me quedó impreso para siempre, con el hierro candente del dolor el recuerdo del maestro, de Camisón, uno de los pocos profesionales españoles que tienen leyenda, y la suya de las mejores, unida a las horas románticas de la Restauración. Más adelante, habitó y habita la mansión que fue ducal, un gran ingenio español, vasco, que, como a Unamuno en Salamanca, le llenó de profundidad y finura la vida en el corazón de España.

El coriano es muy parecido en la agudeza al hombre de la comarca salmantina. Desgraciadamente, Las Hurdes separan a Coria de Salamanca. Sobre Coria pesa lo figura de El Bobo de Coria. Madoz daba por hecho que este inmortal simple era de la Coria extremeña, la Medina Cauria, y no de la pequeña Coria andaluza, la de la vega del Guadalquivir. Yo mismo lo creo verosímil, porque El Bobo pertenece, sin duda, a la misma variedad de los homúnculos que pueblan la vecina fragosidad hurdana. Pero el que haya habido un bobo en Coria y aun algunos ¿qué tiene que ver con la realidad, ciertísima, del ingenio esparcido por las mentes de la insigne ciudad? Bobos los hay en todas las partes. En nada se advierte el genio de Velázquez, como en la trascendencia representativa que han adquirido en la vida española sus criaturas. Cada uno de sus héroes, sólo por haberlos pintado él, tienen un valor de arquetipo, y una dimensión que no siempre responde a la realidad. Lo cierto es que fuera o no de esta Coria, el Bobo de Velázquez, en Coria habitan gentes agudas, muy sinceros, muy como son, si llegan a plata, de plata, y de cobre si en cobre se quedan, como les dijo la tía Fingida; gentes, en fin, dotadas de sencilla bondad y de generosa fantasía. Uno de los viajeros del siglo XIX atribuye a los corianos no gran cultura por extremada imaginación. Y esta imaginación la aplican a enriquecer, idealmente, la hermosura de su tierra, para mejor gozar de lo que tiene de apetecible y para no envidiar a las demás. El anónimo descriptor de Las Relaciones que Felipe II mandó hacer de sus pueblos, nos pinta a su Coria como tierra de promisión, feraz y pacífica, envanecida de los auríferos yacimientos que ofrecen su opulencia al pasajero. En aquel lugar, nos dice, se encuentran granos de oro finísimo, entre los cuales se halló uno de tamaño de un huevo y cuyo peso era de 40 ducados. Y por si alguno lo dudara añade: Hállase mucho oro por esta comarca y yo he visto más de 40 granos tan gordos como avellanas.

Mas no sólo se envanecen los corianos de estas riquezas materiales, sino de otro género de tesoros, de calidad ideal. Véase esta nota del mismo relator del siglo XVI: en la cerca de esta ciudad hay una casa, harto señalada, que es el enterramiento de Viriato, aquel famoso capitán Lusitano: pocos lo saben porque está dentro de un aposento de una casa donde vive al presente el Escribano del Consistorio de esta ciudad.

No encontrará, el viajero de hoy, ni el oro ni cadáver del vencedor de los romanos. Pero sí algo que basta para no echarlos de menos, a saber, una extraordinario ciudad, no muerta, sino anclada en un remanso del río caudal de la vida, que todo lo arrastra y mixtifica. Nos fuimos con pesar de esta Coria, inaccesible al correr de la Historia. Antes de perderla de vista, nos detuvimos por última vez, y Zuloaga sacó su bloque y redactó -no dibujó- con un lápiz grueso que le servia para escribir lo que después iba a pintar, dos líneas, de aquellos con las que clavaba en su recuerdo lo que había visto. Con lo que evocaban aquellas líneas, de inexorable exactitud y no muy correcta ortografía, pintaría unos meses después, tras una incubación en el recuerdo, como la del vino en la bodega, el paisaje de Coria. No sé si lo llegó a pintar. 



Gregorio Marañón 

Documental en La 2, "Imprescindibles"





Ignacio de Zuloaga

 



domingo, 1 de octubre de 2017

Obras en la Catedral de Coria. Fase I.

Tras la terminación de las obras de consolidación estructural y restauración de la Catedral de Coria, fase I, 2016-2017, seguido de la reapertura al culto con una solemne Misa de Pontifical en mayo de 2017, en septiembre se celebró el acto de entrega oficial de la obra al Obispado y Cabildo-Catedral, a través del Obispo de Coria, por la empresa ejecutora  (UTE Acciona/GOyProSA), en presencia del Director General de Arquitectura del Ministerio de Fomento (Gobieerno de España), Presidente de la Junta de Extremadura y Alcalde de Coria.



jueves, 21 de septiembre de 2017

Efemérides Caurienses


EFEMÉRIDES CUARIENSES

Hechos documentados sucedidos en la Ciudad de Coria, de los que conocemos la fecha exacta o, al menos, el mes.


Lunes, 12 de septiembre de 1859
Tomás Maldonado, Alcalde Constitucional.
BOP Cáceres N. 109 12-sep-1859 [PrensaHistórica-Min. Cultura]


Viernes, 23 de septiembre de 1932
Elegidos por el pleno municipal:
Alcalde: Asterio Mateos Alcoba.
Segundo Teniente de Alcalde: Silvestre Montero Hernández.
Hasta el 13 de noviembre de 1933, suspendido:

“...(1932) siendo elegido alcalde el mes de septiembre de ese mismo año, el también concejal socialista Asterio Mateos Alcoba. Durante el primer bienio, el alcalde (a veces junto al Secretario) realizó numerosas gestiones en Cáceres, así como acudió en representación del partido judicial a asambleas de alcaldes o incluso a entrevistarse con algún ministro. El 13 de noviembre de 1933 fue suspendido el alcalde junto con otros concejales, nombrando el Gobernador para sustituirles a otros interinos. Se votó nuevo alcalde y fue elegido con ocho votos, Tomás Viera Módenes. Tres de éstos renunciarían poco más de un año después”

Fernando Ayala Vicente (Doctor en Historia).
La Crónica de Coria. OPINIÓN. Enero del 2014.
Coria durante la Segunda República.
Foto: https://lasmerindadesenlamemoria.files.wordpress.com




Viernes, 8 de septiembre de 1606.
Hubo lidia taurina en Coria.
 En 1606 se desobedeció ese mandato [de 1593: prohibía correr toros por las calles de la ciudad cerradas de tal manera que no pudieran huir] y fueron excomulgados el corregidor y los regidores, que llevaron su caso ante la Real Audiencia de Valladolid y lograron su absolución demostrando que “en esta ciudad había costumbre inmemorial de correr los toros por las calles, con las puertas cerradas, en los días de San Juan Bautista (24 de junio), Santiago Apóstol y Santa Ana (25 y 26 de julio) y Visitación de Nuestra Señora (8 de septiembre), con conocimiento y aprobación de los Prelados, canónigos y clérigos, participando éstos activamente en las fiestas”.
Fuente: Museo Cárcel Real

 Juan de la Corte. Plaza Mayor de Madrid. Siglo XVII. Museo Municipal. Madrid.



Viernes, 1 de septiembre de 1809.

La imagen puede contener: una o varias personas, texto y exterior
Guerra de la Indepednencia: Los franceses abandonan la comarca (habían tomado Coria el 13 de agosto, la habían saqueado e incendiado el día 15, habían asesinado vilmente en Hoyos al Obispo Álvarez de Castro el 28 de agsto de 1809).
Según otra fuente, "El saqueo de la Ciudad y su Tierra duró hasta el 7 de octubre 1809."
Coria volvería a ser ocupada por los francese en 1810 y 1811. Por los ingleses en 1810.
Cuando los franceses por fin se retiraron, incluso se llevaron la hermosa reja del Presbiterio de la Ermita de la Virgen de Arageme.
Las consecuencias para Coria y su Tierra fueron terribles.
"En 1813 las últimas tropas aliadas que permanecían en Coria abandonaron definitivamente la comarca, y con ellas se alejó la guerra. Pero la Guerra de la Independencia había sumido a la Tierra de Coria en una situación de auténtica depauperación demográfica y económica. Hasta tal punto llegaba el endeudamiento del Concejo, que éste hubo de recurrir a la venta de varios de sus baldíos para apenas cubrir la dotación de los servicios más elementales de la Ciudad y sus pueblos."
(Casilas Antúnez: "Toponimia de la Tierra de Coria")


Ilustraciones:
Desastres en Zaragoza y Arbós.
La imagen puede contener: exterior





Miércoles, 1 de septiembre de 672.

No hay texto alternativo automático disponible.Muere el rey visigodo Recesvinto, en la sierra Cauriense.
Este hecho histórico lo ponemos aquí solo como excusa para citar y que se conozca el Monte Cauriense o Cauriensi, cercano a la ciudad abandonada de Cauria, no es en nuestra tierra, sino situada entre las provincias de Zamora y Valladolid, cerca de los montes Torozos.
Según algún historiador, esos topónimos podrían estar relacionados con nosotros; pero no para otros. Parece más lógico que no, pues en 672 aún no se había producido la invasión musulmana de Hispania. Aunque desconozco si otros motivos hubiesen provocado una emigración hacia aquellas frías tierras castellanas.

Crónica Rotense:
La imagen puede contener: interior"Recesvinto, rey de los godos, partiendo de la ciudad de Toledo marchó a una villa suya cuyo nombre era Gérticos, que ahora es llamada por la gente Wamba, la cual es sabido que está en la sierra de Caura, y allí murió de enfermedad natural. Y una vez que el rey hubo acabado su vida y fue sepultado en el mismo lugar, Wamba fue elegido para el reino por todos en común, en la era 710 (año 672). [Wamba fue elegido rey el 21 de sep.]
Recesuindus Gotorum rex ab urbe Toleto egrediens in uillam propriam uenit, cui nomen erat Gerticos, quod nunc a bulco appellatur Bamba, qui in monte Caure esse dignoscitur, ibique proprio morbo discesit. Quumque rex uitam finisset et in eodem loco sepultus fuisset, ab omnibus i conmune electus est Bamba in regno era DCCX."












Ilustraciones:
Rey Recesvinto. Códice Albeldense o Vigilano. Folio 428 (Wikipedia).
Corona de Recesvinto. Tesoro de Guarrazar (Wikipedia).


Viernes, 29 de agosto de 1191.
Primera fiesta de toros documentada celebrada en Coria.
"En 1.191, siendo Obispo Don Arnaldo l "El Venerable", la fiesta de toros se celebro el 29 de agosto" (1).
"San Juan, su origen data, de un Real Privilegio del siglo XII" (2).
Fuente:
(1) COMENTARIOS SOBRE LOS TOROS DE SAN JUAN (III). Libro de la Peña El 27, año 1994. Por Telesforo Montero Reyes.
(2) COMENTARIOS SOBRE LOS TOROS DE SAN JUAN (II). Libro de la Peña El 27, año 1993. Por Telesforo Montero Reyes.

El 29 de agosto es la Fiesta Católica de la Degollación de San Juan Bautista, único Santo que tiene dos fiestas: su nacimiento, el 24 de junio, como bien conocemos en Coria, y su martirio.
El motivo para que hubiera lidia de toros en Coria ese día de 1191 no he podido encontrarlo con certeza, tras meses de búsquedas en la red.
La fecha señalada más cecana fué algún día del mes de agosto de 1191, en que se llegó a un acuerdo de límites entre las diócesis de Ciudad Rodrigo y Coria, en la sierra de Gata: Robledillo y Descargamaría se adjudican a la 1ª y Puñoenrostro Puñosa y Cadalso a la 2ª.
O quizá tuviera que ver con la Reconquista pues, aunque se considera la fecha de 1142 como la definitiva, en enero de 1191 los almohades del walí cordobés y hermano del Califa entran en Coria y en la Transierra.
El rey de León [Alfonso IX] conquista definitivamente Coria en 1200.
Desgraciadamente, ese documento fundacional, tanto para las lidias de toros como para la historia de Coria, que se guardaba en el Ayuntamiento, y que lógicamente vió don Telesforo y que otros funcionarios municipales conocían su existencia, hace años que está desaparecido.
Por si este comentario llegara a quien lo sustrajo, le pediría que lo reintegrase a su espacio natural, el Archivo Municipal, donde sería custodiado con esmero, o, al menos, hiciese llegar una copia digital de un documento que es esencial para Coria.
Tenerlo en un domicilio para su contemplación particular no entiendo qué placer puede producir a su poseedor, cuando podría darle una satisfaccoón mucho mayor el que pudiera ser estudiado, analizado, admirado o contemplado por todos los amantes de Coria y de su Historia, y no solo de Coria, sino de Extremadura.

Ilustración: Privilegio rodado de Alfonso VIII. 1192.
PARES: Real Audiencia y Chancillería de Valaldolid.



Lunes, 28 de agosto de 1809 (otras fuentes, el 29 de agosto).
Guerra de la Independencia.
El ejército francés asesina vilmente en Hoyos al Obispo Álvarez de Castro (1).
(La marcha de las tropas de Wellington de Coria fue aprovechada por el mariscal Soult, que estaba acantonado en Baños de Montemayor con 50.000 franceses, para caer sobre Plasencia y luego sobre Coria, donde entró el 13 de agosto. El saqueo de la Ciudad y su Tierra duró hasta el 7 de octubre 1809). (2)

Fuentes:
(1) https://books.google.es/books…
(2) Historia y Toponimia de la Tierra de Coria. Casillas Antúnez (UEX).
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_%C3%81lvarez_de_Castro




15 de agosto de 1809 (hace 208 años).
Durante la Guerra de la Independencia,
...Coria fue saqueada el 15 de agosto de 1809, "los cielos se enrojecían en la noche por los incendios, mientras que de día las columnas de humo señalaban su avance".

HANDBOOK FOR TRAVELLER SPAIN. BY RICHARD FORD, F.S.A. Part II.
ESTREMADURA, LEON, GALLICIA, THE ASTURIAS, THE CASTILES (OLD AND NEW), THE BASQUE PROVINCES, ARRAGON, AND NAVARRE— A SUMMER TOUR.

La imagen puede contener: cielo, exterior y texto

domingo, 9 de julio de 2017

Nuevo blog dedicado a la muralla de Coria.

Blog que se desgaja del matriz, historiadecoria.blogspot.com, para poder albergar el estudio exhaustivo que nos proponemos llevar a cabo sobre la muralla que rodea por completo el Casco Histórico de la Ciudad de Coria, poblada desde hace unos 2.700 años.
Consta de unas 25 torres, muchas desaparecidas, y otros tantos cuerpos de fábrica. De origen romano (improbablemente del s. I, quizá del siglo III, pero más factible de época bajo imperial, ss. IV y V), probablemente construida sobre un muro celta anterior, con gran cantidad de reconstrucciones de épocas visigoda, -sobre todo- musulmana, y de la Reconquista cristiana, así como de siglos posteriores.

martes, 23 de mayo de 2017

La muralla de Coria.

Antemural.
Situado delante del castillo y del lienzo de muralla torre 25-torre 0 (ésta es el propio castillo).

El antemural, ampliado:

Muralla de Coria.
Lienzos entre torres:
 11 (fracción visible del lienzo, torre hipotética) y 12 (hipotética);
 12 (hipotética) y 13.
 13 y Puerta Nueva o del Carmen (antes denominada Puerta del Sol).



La cerca que rodea casi por completo la Ciudad antigua de Coria está considerada por varios estudiosos como una de las mejor conservadas de las de origen romano, probablememente bajoimperial. Ha tenido un protagonismo decisivo, casi siempre inexpugnable, en muchos momentos históricos de la antíquisima Ciudad cauriense (Hispania Romana, al'Ándalus, Reconquista, guerras con Portugal, guerra de la Independencia, guerra de Sucesión, ...)

En esta pestaña (La Muralla) publicaremos progresivamente estos contenidos (la lista no está cerrada):
- Estudios dedicados a la muralla (N. Díaz, Thouvenot, Díaz Martos, Balil, Taracena, Richmond, Pavón Maldonado, Lillo, Velo y Nieto, Muñoz y Muñoz, ...; también otros que tratan de las defensas en ciudades romanas y de al´Ándalus, y de otras épocas. Casi todos ellos encontrados en repositorios degitales en la red.
- Planos analíticos y detallados de la cerca.
- Fotografías y videos de todos y cada uno de los paños entre torres (exteriores y, si nos es posible, interiores). Como sabemos, existen multitud de edificaciones adheridas a los paramentos, tanto exterior como, sobre todo, interiormente.

- Fotografías aéreas (Google Maps, SIGPAC, ultraligero), y algunas antiguas con vistas generales de la Ciudad.
- Fotografías tomadas desde el castillo y desde la torre de la Catedral.

Foto: SIGPAC Junta de Extremadura (2017) / Plano de Pavón Maldonado (años 60).

Yacimiento Achelense Rincón del Obispo. Álvaro Hisado.

El Yacimiento Achelense de Rincón del Obispo, 1985-2017.
Cerca de Coria (Cáceres, Extremadura, España/Spain).
Álvaro Hisado Pizarro.
Graduado en Historia (Univ. de Salamanca).
Erasmus Université Denis Diderot (Paris VII).
Posgrado en conservación y gestión del Patrimonio Cultural (UNED).

Coria Maravillosa 2017. Excmo. Ayuntamiento de Coria. Concejalía de Juventud.



La dehesa de Mínguez explicada por Mariano Rodríguez

Mariano Rodríguez Martín es encargado de jardinería del Ayuntamiento de Coria.
Coria Maravillosa (II) 2017.
Organiza: Concejalía de Juventud.
Ayuntamiento de Coria (Cáceres, Extremadura, España). 




jueves, 6 de abril de 2017

Mentalidad y pecado en los siglos XVI y XVII en Coria.

Conferencia de Manuel Rodríguez Martín.
Licdo. en Filosofía y Letras (Especialidad Geografía e Historia). Universidad de Extremadura.
Profesor jubilado del IES Alagón de Coria.

Salón de Plenos del Ayuntamiento
Coria (Cáceres, Extremadura, España/Spain), 23-03-2017.





Publicado: 2-4-2017
Coria Maravillosa II
Ciclo de conferencias 2017.
Organiza:
Concejalía de Juventud.
Excmo. Ayuntamiento de Coria.

martes, 4 de abril de 2017

Cauria Romana. Coria Maravillosa 2017.


Isabel Ramos Sánchez y Cristina Mera Morrillo.
Graduadas en Filología Clásica.
Voluntarias del Museo Cárcel Real de Coria.




Ciclo de Conferencias "Coria Maravillosa" (II edición: 2017).
Organiza: Concejalía de Juventud.
Ayuntamiento de Coria (Cáceres, España/Spain).
Salón de Plenos de la Casa Consistorial.

jueves, 9 de marzo de 2017

Richard Ford en Coria el 24 de mayo de 1832


El gran viajero británico Richard Ford pasó por Coria, la describió, admiró, criticó y dibujó el 24 de mayo de 1832.




"A Handbook for Travellers in Spain"  (Guía de mano para viajeros en España)
Digitalizado por Google / Michigan University / archive.org


Richard Ford en Wikipedia.

Richard Ford: viajes por España (1830-1833)

miércoles, 8 de marzo de 2017

Talleres "Coria Maravillosa" 2017.


Coria Maravillosa 2017 comenzará sus conferencias el jueves 9 de marzo

El Ayuntamiento de Coria a través de la Concejalía de Juventud, ha organizado un año más el Taller “Coria Maravillosa 2017”.

DEPARTAMENTO DE JUVENTUD (06/03/2017)

 En esta nueva edición de los talleres de Coria Maravillosa se pondrá en marcha los jueves de marzo a las 17.00 horas. El objetivo sigue siendo dar a conocer la historia y los valores  patrimoniales de Coria, ponerlos al alcance de todas las persona interesadas, profesional o culturalmente, despertar la curiosidad por nuestro pasado y por la mentalidad o costumbres de otras épocas.

Los talleres van dirigidos a toda la población con interés por la cultura y el patrimonio histórico y natural. También como en años anteriores se invita a participar a las empresas de hostelería, posibles guías turísticos, artes aplicadas y profesorado que quieran conocer un poco más sobre los recursos que se ha incluido en la actual edición del Taller.

Cabe destacar que el Taller Coria Maravillosa se celebrará en este mes de marzo, a partir de las 17 horas, todos los jueves desde el día 9. La cita será en el salón de plenos del Ayuntamiento. Plaza de San Pedro.

Como en años anteriores  las sesiones son independientes unas de otras, de modo que se puede participar en todas, pero también asistir a  una u otra según los intereses de cada cual.

Las personas interesadas deberán inscribirse en el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Coria.


Programa:
En esta edición conoceremos algunos aspectos muy poco conocidos de nuestra ciudad de la mano de Oscar Ballestero. Secretos que cuenta mucho a los grupos de turistas que vienen a visitarnos y que a menudo son desconocidos para la población autóctona. Será el día 9 de Marzo.

El siguiente jueves, 16 de Marzo conoceremos un poco más de la época romana de la ciudad. Cauria Romana será presentada por Isabel Ramos y Cristina Mera a partir de sus investigaciones en el Museo de la Cárcel.

El día 23 de Marzo tendremos el Taller en el Salón de Plenos del Ayuntamiento donde Manuel Rodríguez partiendo de los documentos existentes sobre los Sínodos Episcopales nos sumergirá en la mentalidad y la moral de los siglos XVI y XVII.

El 30  de Marzo lo tenemos dedicado a conocer la riqueza natural que encierra la Dehesa municipal. Mariano Rodríguez nos conducirá por sus caminos y sus valores.

Por último el 6 de Abril Álvaro Hisado nos presentará el yacimiento Achelense encontrado en las proximidades de Rincón del Obispo, muestra de la riqueza de materiales de la época que están apareciendo en la llanura fluvial.

Documento Adjunto:  Modelo Solicitud Taller "Coria Maravillosa 2017"
Para más información: DEPARTAMENTO DE JUVENTUD
Plz. San Pedro,1
Tel. 927 508000
Email. juventud@coria.org






miércoles, 8 de febrero de 2017

Coria, en 1887, en la obra de D. Nicolás Díaz y Pérez

Extremadura. Monumentos, Arte, Naturaleza e Historia. (1887)
Autor: D. Nicolás Díaz y Pérez.

Coria aparece desde la página 753 (21 páginas):
lo que sigue es un pequeño extracto.
No aparecen grabados de Coria; sí de otras ciudades.

Hubo otra Cauria en la Bética; pero se diferenciaba de la de los vettones por su adjetivo de Siarum con que la denominan á una todos los geógrafos antiguos, y mayormente Strabón, reconociéndose en esta antigua mansión romana á la moderna Coria del Río. Ptolomeo dice que la Cauria Vetona era ciudad de la Lusitania, asentada en el límite de estas dos regiones, correspondiendo, por tanto, á la ciudad de Coria, situada á pocos kilómetros de la frontera portuguesa, y que en la actualidad conserva en pie importantes memorias de aquella época.

Romanas son las murallas que la circuyen, y tan enteras como si hiciera pocos años que se acabaran de hacer; romanas son las inscripciones que aparecen en sus campos, y romanas también las monedas y medallas halladas por los anticuarios.


Las murallas, mayormente, de esta ciudad vetona son admirables. Tal vez en Europa no haya otro pueblo que pueda presentar tan intactos sus muros romanos, aunque sencillos. 

 Las torres son cuadradas y las almenas planas por la parte superior; pero estos muros miden ocho metros de espesor y las puertas cuatro de ancho y cinco de alto. 

 Para penetrar por ellas era preciso salvar un ángulo de tres metros de ancho y cuatro de largo, defendido por el lienzo de la muralla y por dos torres colaterales. Desde lo alto del muro, por la parte interior, bajaba una gran compuerta, que cubriendo el arco de la entrada impedía pasar más adelante. Su canal de 0'28 de ancho, permanece aún. Seguíase luego por la parte de adentro una pequeña plaza de cuatro metros de ancha por tres de larga, puesta á cubierto por los muros que la circunvalaban y capaz de contener al enemigo, aun cuando forzase la compuerta. Nuestros arquitectos militares pueden hacer, á presencia de estos muros, curiosas observaciones sobre la arquitectura militar antigua.

 La muralla es casi circular, y comprende 480 metros de línea con unos cubos ó torreones que la enlazan, y miden cuatro metros de alto y distantes entre sí unos treinta y dos. 

Los muros ciclópeos de Tarragona son más antiguos; los de Mérida están mejor construidos por su vestimenta externa de piedras cortadas, y los de Badajoz de hormigón ó argamasa romana tan elevados como sólidos; pero ninguna de estas tres obras militares llegan á reunir la importancia arquitectónica de la de Coria, que indudablemente es lo mejor que de su tiempo se conserva en Europa.

Parécenos que Coria se muró en los primeros años de la dominación romana [nota: hacia 123 aC, Wikipedia], cuando ya era población antiquísima, y de alguna importancia, como parece indicarlo su primitivo nombre, Caurium. Algunos han creído que este nombre es de origen griego, (...). Este nombre está compuesto de celta Caer, Car (lugar fortificado) y del vascuence Curia (blanco). De los dos se formaría antiguamente Carcuria y luego Caurium y después Coria, que es lo mismo que Fortaleza blanca.



En las murallas romanas de esta ciudad hay un sinnúmero de piedras con inscripciones que ya no pueden leerse (...)


[Se ha conservado fielmente el texto original]




> Acceso a la obra completa (1019 págs., pdf): ver.


Nicolás Díaz y Pérez (Badajoz, 1841-Madrid, 1902) fue un cronista, periodista y escritor español.

Biografía
Nació el 6 de diciembre de 1841 en Badajoz.1 Cronista de Extremadura, fue autor de diversas obras sobre esta región,2 entre ellas el Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeños ilustres.3 a

Como periodista fue redactor en Madrid de los periódicos La Caza (1865), La Reforma (1865-1869), Los Sucesos (1866), El Amigo del Pueblo (1868-1869) y La República Ibérica.2 Dirigió El Hijo del Pueblo (1868-1869) y colaboró en diarios y revistas como El Bazar, El Museo Escolar, El Correo de la Moda y Gente Vieja.2 En Badajoz había sido redactor de El Museo Extremeño (1865), La Federación Extremeña (1871) y El Obrero Federal (1888).2 En ocasiones firmó como «El Plutarco extremeño» y «Nicomedes Durán y Pereda».2

De ideología republicana y perteneciente a la masonería,4 fue padre de Viriato Díaz-Pérez, emigrado a Paraguay.5 Falleció en Madrid el 16 de junio de 1902.2

Fuente: Wikipedia.




Datos de la publicación en archive.org:

España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia




Published 1884




Vol. 15 and 22 published by Arte y letras, Barcelona

27

Volume 7
Publisher Barcelona : D. Cortezo
Pages 1054
Language Spanish
Call number AIQ-4647
Digitizing sponsor University of Toronto
Book contributor PIMS - University of Toronto
Collection pimslibrary; toronto

Full catalog record MARCXML

[Open Library icon]This book has an editable web page on Open Library.


domingo, 29 de enero de 2017

"Historia de Extremadura", capítulo XV (CEX TV)

"Historia de Extremadura", capítulo XV (Canal Extremadura TV)Historia de Extremadura. Acceso al programa.



Capítulo 15 (22-01-2017):
Hubo un tiempo en el que los hombres se hermanaron para pregonar el ideal de pobreza, obediencia y la fe ciega en la Santa Cruzada. Bajo su mando, tierras extremeñas reverdecieron después de décadas de luchas sangrientas. Al sur de la Península estos caballeros prosperaron militar y económicamente dejando su huella en multitud de castillos, iglesias o conventos. Se bautizaron como Los Pobres Caballeros de Cristo, pero los recordamos como los Templarios.


.
Se puede ver también directamente en la web de CExTV:
El Temple (22-01-2017)







"Historia de Extremadura" (CEX TV), capítulo XV

"Historia de Extremadura", serie de Canal Extremadura TV
Historia de Extremadura. Acceso al programa.



Capítulo 15 (22-01-2017):
Hubo un tiempo en el que los hombres se hermanaron para pregonar el ideal de pobreza, obediencia y la fe ciega en la Santa Cruzada. Bajo su mando, tierras extremeñas reverdecieron después de décadas de luchas sangrientas. Al sur de la Península estos caballeros prosperaron militar y económicamente dejando su huella en multitud de castillos, iglesias o conventos. Se bautizaron como Los Pobres Caballeros de Cristo, pero los recordamos como los Templarios.


.
Se puede ver también directamente en la web de CExTV:
LA CRUZADA, en los extremos del Duero (Capítulo del 22-01-2017)







sábado, 21 de enero de 2017

FORMA VRBIS. Actuaciones de restauración y acondicionamiento en monumentos de Coria (2001-2005).

Número monográfico de la revista Arentia (dirigida por Ángel Martín), publicado en Coria hacia 2005, con textos de José Antonio Espada Belmonte (Coordinador científico), para explicar las actuaciones en la muralla, castillo y catedral y sus entornos, además del contexto histórico de los monumentos.

Se publica con permiso del autor y de la revista.




Aviso: en el pie de las páginas hay un error en la fecha: no es 1995, sino 2005 (fecha aproximada, ya que no figura en la revista).

FORMA VRBIS, Revista completa




jueves, 19 de enero de 2017

Ordenanzas de la Ciudad de Coria en 1534 (resumen)

Relaciones de la Nobleza con sus pueblos y plan de una codificación de las Ordenanzas dadas por los Señores a sus vasallos

Ordenanzas de la ciudad de Coria hechas por don Hernando Alvarez de Toledo, duque de Alba.

Tratan: Del peso de la harina y de la manera de moler el pan. Prohibición de moler trigo fuera de las aceñas del término : reglas para poderse avecindar en la ciudad : panaderías y hornos : ordenanza de las viñas, rosales, huertos y olivares : que las mercaderías se acaben de vender al precio que se abrieron primero : pesca en él río y reglas para su reparto: 1.° para la despensa del Duque, si en la ciudad estuviere; después a las justicias, alcaide, regidores, dignidades de la Iglesia, caballeros, escuderos, "o si extranjero alguno se acaesciere, que le den para su comer habiendo acatamiento a la persona que es y de qué estado y que se reparta según las cantidades de pescado que hubiere y hasta donde alcance, vendiéndose el resto a los precios marcados".
Ordenanza de la edificación : ídem de caza : prohibición de vender heredades a personas eclesiásticas ni forasteras : ídem de llevar pedernal ni yesca : aranceles del portazgo : ordenanza del registro de ganados : ídem sobre aprovechamiento de los montes y pastoreo : prohibición de comprar pan adelantado y hacer contratos ilícitos : vecindades de Coriacon Portezuelo, etc.
     Coria, 4 de marzo de 1534.


Créditos:

Fuente:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/relaciones-de-la-nobleza-con-sus-pueblos-y-plan-de-una-codificacion-de-las-ordenanzas-dadas-por-los-senores-a-sus-vasallos/

Fuente primaria: Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 91 (1927), pp. 259-318

Transcripción conservando la grafía original: historiadecoria.blogspot.com

Bibliografía:
COTANO OLIVERA, Fátima.: Las ordenanzas de Coria (1534). Estudio y transcripción.
Cáceres, Universidad de Extremadura, 2005 -trabajo inédito de tercer ciclo-, 12-3.