Una más de las abundantísimas descripciones de Coria (ciudad, diócesis, partido judicial). Todo es interesante, aunque haya muchas propuestas ya superadas:
Coria : Geog. C. [ciudad] con ayunt. cabeza de partido judicial y de diócesis, en la provincia de Cáoeres; 2410 habits. Sit. sobre una colina, en la orilla derecha ó septentrional del río Alagón.
En su término hay varias alturas ó colinas de poca consideración, llamadas comúnmente Cuestas, entre las que son las principales las de Calzadilla y de Mínguez.
Cereales, vino, aceite, frutas y hortalizas; cría de ganados; tejidos de lana,y loza ordinaria.
La población propiamente dicha se halla dentro de una muralla y en comunicación con los arrabales que se extienden ai N., E. y O.
Los principales edificios son la Casa Consistorial, el antiguo castillo, algunas casas palacios y la catedral, de estilo gotico, fundada á principios del siglo XII. Hay Seminario conciliar de San Pedro Apóstol, fundado en 1623.
Los arrabales se llaman de San Francisco ó Cantarranas, de la Corredera y del Carmen.
Hist. - Es población muy antigua y su nombre primitivo fué Caurium, de origen griego según unos, en cuyo idioma la voz Cairos o Cauros significa bobo ó mentecato, y de aquí, dicen, viene la frase vulgar de bobo de Coria. Suponen otros que el nombre está compuesto del celta Caer, Car, lugar fortificado, y del vascuense Curia, blanco, de modo que Carcuria, transformado después en Caurium y Coria, significa fortaleza blanca. Plinio mencionó á los cauriences como pueblo estipendiario.
Su obispo subscribe en los concilios de Toledo, y luego la mencionan con mucha frecuencia las crónicas cristianas y musulmanas. Varias veces fué reconquistada y perdida por los reyes de León. A Coria se retiró Alfonso VI después de la derrota de Zalaca. Definitivamente quedó en poder de los cristianos desde la época de Alfonso VII.
Enrique IV la hizo capital de condado, concediéndola á don Gutiérrez de Cáceres y Solis, de quien pasó á don García Alvarez de Toledo, que obtuvo del mismo Enrique el título de marqués.
CORIA: Geog. Diócesis sufragánea del arzobispado de Toledo, en la prov. de Cáceles. Confina al N. con las de Salamanca y Ciudad Rodrigo; al E. con la de Plasencia, al S. con la de Badajoz y al O. con el reino de Portugal.
Todos sus pueblos, excepto algunos que son de la prov. de Salamanca, pertenecen á la de Cáceres. A este obispado corresponde el antiguo priorato de Alcántara. Existe la dióc. desde el siglo iv, en que Constantino, de acuerdo con el Papa San Silvestre, dividió á España en seis arzobispados, siendo el de Coria sufragáneo del de Mérida. No hay noticia de los obispos de esta sede hasta la última mitad del siglo VI; en el acta del concilio III de Toledo firmó Laquinto como obispo de Coria. Desapareció el obispado con la invasión sarracena, y fué restaurado por Alfonso VII en 1142.
- Coria : Geog. Part. j. en la prov. y Aud. territorial de Cáceres, con una ciudad, dos villas, 15 lugares, 64 caseríos y grupos y 450 edificios aislados, que forman los siguientes ayuntamientos: Cachorrilla, Calzadilla, Campo, Casas de Don Gómez, Casillas, Coria, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo, Holguera, Huélaga, Moraleja, Morcillo, Pescuoza, Portaje, Pozuelo, Ríolobos y Torrejoncillo; 20000 Habits.
Confina al N. con el part. de Hoyos, al N. E. con el de Hervás, al E. con el de Plasencia, al S. con eI de Garrovillas y al O. con los del Alcántara y Hoyos.
El terreno es bastante desigual, con muchas cordilleras y cerros, más ó menos enlazadas aquéllas con las ramificacionesde la sierra de Gata. Entre unas y otras hay superficies llanas de más ó menos extensión, entre las que figuran la vega por donde pasa el rio Alagón la de Malladas. Los ríos del partido son el ya citado Alagón y sus afluentes.
Recorren el partido la carretera de Cáceres á Coria y los caminos de Coria á Moraleja y de Coria a Granadilla.
Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes. Tomo 6.
Redactado por distinguidos profesores y publicistas de España y América
W. M. JACKSON. EDITOR. 14 Waterloo Place. LONDRES
Página 1062.
https://www.cervantesvirtual.com/obra/diccionario-enciclopedico-hispano-americano-de-literatura-ciencias-y-artes-tomo-6/
No hay comentarios:
Publicar un comentario